section>
Si tu coche tiene matrícula de otro país, llega un momento crucial que a muchos nos genera un pequeño escalofrío: matricular tu coche extranjero en España. Este proceso puede sonar a un laberinto burocrático interminable, ¡pero no te agobies! Aquí tienes una guía paso a paso por todo lo que necesitas hacer, cuánto te costará y cómo cada fase afecta a tu seguro de coche. ¡Prepárate para poner a tu vehículo “al día” en España y circular con total tranquilidad!
¿Por qué tengo que matricular mi coche extranjero en España?
Quizás pienses: “Si mi coche ya tiene matrícula y seguro en mi país, ¿por qué tengo que matricularlo de nuevo?”. La razón es muy clara y está en la ley española.
- La regla de los 6 meses: ¡La cuenta atrás! En España, la normativa es tajante: si tu vehículo con matrícula extranjera ha permanecido en territorio español más de 6 meses en un periodo de 12 meses, estás legalmente obligado a matricularlo en España. No es una opción, es una obligación fiscal y de tráfico.
- Las consecuencias de no hacerlo: Si superas ese plazo sin iniciar los trámites, te expones a multas elevadas, a la inmovilización del vehículo y, ¡ojo!, a que tu seguro de origen deje de ser válido en España.
Si tu estancia es o va a ser prolongada, la matriculación es un paso ineludible para garantizar tu legalidad y la validez de tu seguro.
El camino de la matriculación paso a paso
Vamos a desglosar cada fase para que sepas exactamente qué esperar y, lo más importante, cómo cada etapa afecta a tu seguro de coche. ¡Porque tu seguro va de la mano con la matrícula!
Paso 0: Baja en el país de origen y traslado a España
Si has comprado el coche en el extranjero específicamente para traerlo a España, puede que necesites un paso previo: darlo de baja en el país de origen y tramitar unas matrículas temporales (de exportación) para el traslado hasta aquí.
- Relevancia para tu seguro: Si vas a trasladar el coche conduciendo, es ABSOLUTAMENTE crucial que tengas un seguro válido para el trayecto y para todos los países por los que pases. No te la juegues en un solo kilómetro sin cobertura.
Consejo de experto
Consulta con tu aseguradora en origen si te cubre este tipo de traslado internacional o si necesitas un seguro temporal para coches extranjeros específico para el viaje. Nosotros te ayudamos con los trámites.
Paso 1: Homologación del vehículo
Antes de que tu coche pueda ser matriculado en España, necesita demostrar que cumple con todas las normativas españolas y europeas en materia de seguridad, medio ambiente y emisiones. Esto se consigue a través de la homologación.
- ¿Cómo se hace?
- Certificado de Conformidad (COC): Si tu coche es europeo y relativamente moderno, es probable que el fabricante pueda emitirte un COC. Este documento es como un “pasaporte técnico” que certifica que el vehículo cumple con las normativas europeas.
- Ficha Técnica Reducida (FTR): Si no dispones del COC (porque el coche es más antiguo, o viene de fuera de la UE), necesitarás que un ingeniero colegiado te elabore una FTR. Este documento es un resumen de las características técnicas de tu vehículo, adaptadas al formato español.
- Importancia: Este documento (COC o FTR) es el “DNI técnico” de tu coche en España. Es imprescindible para poder pasar la ITV y, por tanto, el primer paso para poder matricular.
- Impacto en tu seguro: Aunque no contrates el seguro español definitivo en este paso, tener la homologación (o al menos la FTR) te permitirá empezar a pedir presupuestos a las aseguradoras. Ellas dispondrán de los datos técnicos de tu vehículo para calcularte una póliza.
Paso 2: Pasar la ITV para matriculación
Una vez que tienes la homologación de tu coche (COC o FTR), el siguiente paso es llevarlo a una estación de ITV para que pase una inspección técnica especial destinada a su matriculación.
- ¿Qué revisan? En la ITV, comprobarán que tu vehículo cumple con todas las normas de seguridad (frenos, luces, neumáticos, etc.), que sus emisiones son las correctas y que los datos de la FTR (o COC) coinciden con el coche.
- Documentos necesarios: Para esta ITV te pedirán la Ficha Técnica Reducida (o COC), el permiso de circulación original del país de origen, y tu documentación personal (DNI/NIE).
- Impacto en tu seguro: Si tu coche pasa la ITV con éxito, obtendrás la Ficha Técnica de tu vehículo en formato español (la tarjeta verde de la ITV). Este documento es esencial y te permite ya empezar a gestionar tu seguro español definitivo.
Paso 3: Pago de Impuestos
Aquí es donde el proceso de matriculación de tu coche extranjero suele implicar un desembolso importante. Los impuestos que tendrás que pagar varían según el vehículo y la comunidad autónoma donde lo matricules.
- Impuesto de Matriculación (Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte - IEDMT): Este impuesto se paga a la Agencia Tributaria (Hacienda). Su cuantía depende de las emisiones de CO₂ de tu vehículo y de su valor residual. Puede ser del 0%, 4,75%, 9,75% o 14,75% del valor de mercado del coche. ¡Puede suponer miles de euros!
- Impuesto de Circulación (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica - IVTM): Este es un impuesto anual que se paga al Ayuntamiento donde estés empadronado. Su coste depende de la potencia fiscal del vehículo.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Si has comprado el coche en un país no comunitario (fuera de la UE) y es un vehículo nuevo, deberás pagar el 21% de IVA en España.
- Relevancia para tu seguro: El pago de todos estos impuestos es un paso previo e indispensable para poder solicitar la matriculación definitiva y te acerca al momento en que necesitarás tu seguro español.
Paso 4: Pago de tasas de tráfico y solicitud de matriculación
Una vez que tienes la homologación aprobada, la ITV favorable y todos los impuestos pagados, el siguiente paso es presentar toda la documentación y solicitar la matriculación en la Jefatura Provincial de Tráfico (DGT).
- Tasas DGT: Deberás pagar la tasa correspondiente en la DGT por la matriculación.
- Documentos para la DGT: Te pedirán toda la documentación que has ido obteniendo (original y copias): tu DNI/NIE, el permiso de circulación extranjero, la Ficha Técnica de ITV, los justificantes de pago de todos los impuestos, etc.
- La Matrícula Verde Provisional (Placa P): ¡Tu permiso para circular mientras esperas la definitiva!
- Si tienes todos los papeles en regla y la DGT aprueba la matriculación, te entregarán un Permiso de Circulación Provisional y una Matrícula Verde Provisional (Placa P). Esta placa es temporal (normalmente 60 días) y te permite circular legalmente por España mientras esperas la fabricación y asignación de la matrícula definitiva. ¡Es una solución de oro para no quedarte parado!
- Impacto crucial en tu seguro: En este punto, tu seguro extranjero ya no es válido para esa matrícula provisional. Necesitas contratar un seguro de coche español específico para esa Matrícula Verde provisional. Este seguro te cubrirá la Responsabilidad Civil y es obligatorio para circular.
Paso 5: Contratar el seguro español y colocar las placas definitivas
¡Enhorabuena! Después de todo el proceso, la DGT te ha asignado la matrícula definitiva (la blanca con cuatro números y tres letras) y ya la tienes en tu mano.
- Paso crucial para el seguro: Justo en este momento, debes contratar un seguro de coche español definitivo con una compañía aseguradora que opere en España. Este seguro es imprescindible; sin él, no puedes circular legalmente con tu nueva matrícula española.
- Cómo contratarlo: Contacta con aseguradoras o corredurías de seguros. Te pedirán la matrícula española definitiva, tu DNI/NIE y tu permiso de conducir. Y, un truco de experto para ahorrar: lleva un certificado de siniestralidad o bonificaciones de tu seguro anterior. Te lo explicamos en cómo contratar un seguro para coche con matrícula extranjera.
- Colocación de placas: Con tu seguro ya contratado y la matrícula definitiva asignada, solo te queda encargar la fabricación de las placas físicas y colocarlas en tu coche. ¡Ya puedes circular con tu coche plenamente español!
Tu mejor opción
Sí, todo el proceso puede ser muy largo. Por eso, es mejor que te apoyes en expertos como nosotros para contratar el mejor seguro para tu coche de matrícula extranjera cuando ya forme parte del sistema español. Puedes llamarnos o escribirnos a hola@segurosmatriculaextranjera.es.
¿Cuánto cuesta matricular un coche extranjero en España?
El coste total de matricular un coche extranjero en España es muy variable y puede ir desde unos pocos cientos hasta varios miles de euros. Aquí te damos una estimación de los principales gastos para que te hagas una idea:
- Homologación (COC o FTR): Desde 100 € (si tienes un COC del fabricante) hasta 150–300 € (por una Ficha Técnica Reducida).
- ITV de matriculación: Unos 50–100 € (depende del tipo de vehículo y la comunidad autónoma).
- Impuesto de Matriculación (IEDMT): Este es el más variable y el que puede disparar el coste. Puede ser del 0% (si tu coche es eléctrico o tiene muy bajas emisiones) o hasta el 14,75% del valor de mercado del coche. ¡Puede suponer miles de euros!
- Impuesto de Circulación (IVTM): Se paga anualmente al Ayuntamiento donde estés empadronado. Su coste depende de la potencia fiscal de tu vehículo, desde 50 € a 150 € o más anuales.
- Tasas DGT: Unos 99,78 € (para turismos y furgonetas) en 2024.
- Placas de matrícula: Unos 20–40 €.
- Gestoría (opcional, pero muy recomendable): Si decides contratar una gestoría para que te ayude con todo este papeleo (y te lo recomendamos si no eres experto en burocracia), sus honorarios pueden ir desde 200–300 € hasta 800–1 000 € o más, dependiendo de la complejidad de tu caso y el tipo de coche. ¡Pero te quitan muchos quebraderos de cabeza y te ahorran errores!
El precio del seguro de matrícula extranjera tras la matriculación también es un factor a tener en cuenta en el coste total de “españolizar” tu vehículo.
Riesgos de no matricular a tiempo: ¡multas y problemas!
No cumplir con el plazo de 6 meses para matricular tu coche extranjero en España es una infracción grave con consecuencias muy, muy serias que debes conocer:
- Multas elevadas: La Dirección General de Tráfico (DGT) puede imponer multas de cientos o incluso miles de euros por no matricular a tiempo.
- Inmovilización del vehículo: Tu coche puede ser retirado al depósito municipal. Recuperarlo implicará pagar la multa, los gastos de grúa y los días que el coche pase en el depósito.
- Invalidez del seguro: ¡Este es el riesgo más grave y peligroso! Una vez que superas los 6 meses de residencia con tu coche en España, tu seguro extranjero deja de ser válido para circular aquí. Si, por desgracia, tienes un accidente, la aseguradora podría negarse a cubrir los daños y serías tú quien tendría que asumir todos los costes personalmente. Y hablamos de daños que pueden ser millonarios, arruinando tu vida financiera.
Preguntas frecuentes sobre matricular coche extranjero en España
¿Cuánto tiempo máximo tengo para matricular mi coche extranjero en España?
▲Tienes un plazo máximo de 6 meses desde que estableces tu residencia en España para matricular tu coche extranjero. Este plazo es estricto y no cumplirlo conlleva importantes sanciones.
¿Es lo mismo "homologar" que "matricular" un coche extranjero?
▼No, no es lo mismo, aunque son procesos relacionados. Homologar un coche es certificar que cumple con todas las normativas técnicas y de seguridad españolas y europeas (se obtiene el COC o la Ficha Técnica Reducida). Matricular es el proceso administrativo de registrar el coche en la DGT y obtener una matrícula española. La homologación es un paso previo e imprescindible para poder matricular el vehículo.
¿Puedo conducir mi coche extranjero mientras tramito la matriculación?
▼Sí, puedes, pero con una condición. Una vez que has iniciado los trámites y tienes todos los documentos correctos, puedes solicitar una matrícula verde provisional (placa P) a la DGT. Esta matrícula te permite circular legalmente por España durante el periodo que dura su validez (normalmente 60 días) mientras esperas la matrícula definitiva. ¡Y recuerda! Necesitarás contratar un seguro español específico para esa matrícula provisional.